top of page

Todos estamos hechos de amores y capas... como la Señorita Lechuga

  • Foto del escritor: Jamás.Dije
    Jamás.Dije
  • 4 mar 2024
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 8 mar 2024

La Señorita Lechuga —fresca y llena de capas— es algo vivo. A través de reflexiones e ilustraciones responde a lo que le pasa a ella. Responde a lo que le duele al mundo. Responde a todo aquello que viven miles —millones— de mujeres. En otras palabras, la Señorita y ellas caminan juntas.


Para Andrea Chavarín y Yolanda Morales —ilustradora y autora, respectivamente— la idea era construir un espacio  que hablara del camino y sus amores. Y en ese andar, dieron vida a un lugar seguro para aquellas que comparten sus historias.


Imágenes: Instagram/Andrea Chavarín/ Yolanda Morales

Señorita Lechuga nace de dos lectoras voraces y norteñas que no se sentían identificadas con las imágenes de la mujer que proyectaban los medios, la literatura y el arte.  Quizá en ese entonces (cuando inició el proyecto) no lo sabía articular con tanta fluidez, pero ahora sé y tengo claro que el mundo masculino, que formó el canon de lo que debemos ser las mujeres, nos dio personajes muy reducidos. Personajes en donde muchas no cabíamos o nos nos podíamos ver reflejadas”, explicó Chavarín en la presentación del libro Caminar Juntas. Palabras de una amiga a otra para acompañarse.

El texto —lanzado en enero bajo el sello de Editorial Diana llegó hasta el Centro Cultural Tijuana (Cecut) el pasado 29 de febrero, contando con la presencia de Morales y Chavarín. Asimismo, la Secretaria de Cultura de Baja California, Alma Delia Ábrego, estuvo a cargo de la moderación y comentarios.


Imágenes: Instagram/Andrea Chavarín/ Yolanda Morales


A lo largo de 128 páginas —con 70 reflexiones y un número similar de ilustraciones— la Señorita Lechuga nos habla de cómo le cautiva el amor. Hace eco en las vueltas en U de la vida, que no es otra cosa más que regresar a uno mismo, a la esencia. Plantea sus propias visiones del camino. Ama amar. Cuestiona —sus y— las normas. Trabaja. No pide permiso para ser quien ella quiera.


El amor nos quita lo cualquiera y de eso se trata este libro. Primero, empecé a escribir porque empecé a leer. Segundo, empecé a escribir del amor porque empecé a enamorarme. Luego, como ya deben saber por experiencia propia, empecé a enamorarme y comenzó el desastre, el hermoso desastre (…) Hablar del amor obliga a asumir la propia vulnerabilidad, los propios deseos y dudas. Dos rasgos que aprendemos a censurar en una sociedad machista. Así, tanto mujeres y hombres, hemos evitado abordar plenamente nuestra intensa aspiración al amor por miedo a que esa confesión comprometa nuestra imagen. Fue entonces que descubrí que lo obscuro lastima menos si se coloca sobre un fondo claro, como el de Señorita Lechuga”, compartió Morales, quien también es conocida en la región por su trabajo periodístico.

¿POR QUÉ INICIARON EL PROYECTO? PORQUE ALGO SALIÓ —TÉCNICAMENTE— MAL


Si se cuestiona el porqué de la lechuga, la respuesta es simple: “por fresca,  porque está llena de capas y porque dentro de todas ellas está su corazón”, reconoce su autora.


Sin embargo, la historia no inicia ahí. Tampoco parte desde aquel enero de 2016 cuando ambas platicaron el personaje por primera vez. Y mucho menos la década atrás en que la reportería llevó a Morales a conocer a Chavarín.


Imágenes: Instagram/Andrea Chavarín/ Yolanda Morales


La historia se remonta a las vueltas en U que han vivido cada una de ellas, como descubrir un amor en la literatura; el encontrarse en la vida; y en ese deseo de darle voz a chicas que como ellas crecían y vivían en una frontera desdibujada por muchos factores —violencia, machismo, revoluciones, suma de culturas, cambios, sueños y amores—, revelaron durante la presentación.


“Si sale mal (el amor), la opción siempre es una vuelta en U como la que a mí me dio la literatura. Y mi segunda vuelta en U fue mi amistad con Andrea Chavarín. Y es en torno a la amistad que pienso que Caminar Juntas, el libro, es un recorrido a veces lineal, a veces en zigzag, a veces una subida, otras tantas una bajada, pero siempre hay una opción de vuelta en U, de volver a empezar”, explicó la periodista nominada al Emmy.



Detrás de todo esto, un día una de las ilustraciones —que hablaba de cómo algo había salido técnicamente mal en el amor… en un corazón que debía arreglar sus circuitos y emociones— se volvió viral.


Así llegaron a ojos de la Editorial Diana y el resto es historia —la realidad es que no es historia sino la suma de varios años de trabajo, de colaborar con cuatro editores distintos, de cuestionarse qué diría y qué no diría la Señorita Lechuga y sí, sin duda de evolucionar—.


De eso habla este libro: de saber el piso que pisamos, de ser conscientes de nuestras emociones, de ser responsables de nuestro destino, de dar la vuelta, de frenar, de dejarnos caer, de no normalizar el maltrato, de atrevernos a sentir el vértigo porque para eso es la vida, para vivirla toda y disfrutar sus altibajos (…) Señorita Lechuga es una chica libre, cuestiona sus ataduras y dependencias (…) Las mujeres necesitamos referentes. Es importante seguir produciendo referentes de lo que somos las mujeres para poder tener la libertad y la seguridad de que estamos en un espacio seguro en donde podamos ser quienes queramos ser”, puntualizó Chavarín, misma que cursa el doctorado en Historia del Arte en la Universidad de San Diego.

Actualmente, el libro Señorita Lechuga. Caminar Juntas. se encuentra disponible en versión física en distintas librerías del país, así como en su versión digital. Desde otra perspectiva, puedes leer un poco de sus pensamientos y día a día en su columna de Opinión 51.



¿QUIÉNES SON LAS VOCES DETRÁS DE LA SIEMPRE FRESCA SEÑORITA LECHUGA?


Imagen: Retomada del facebook de Señorita Lechuga.


Andrea Chavarín lleva el arte en las venas: historiadora del arte por la Universidad de San Diego. Maestra en Museología egresada de Georgetown University. Actualmente, desarrolla el doctorado en Historia del Arte en la Universidad de San Diego.


Su recorrido profesional la ha llevado a especializarse en el arte precolombino, así como arte colonial. Además del Museo de Arte Moderno, ha tenido la oportunidad de laborar en el Museo Smithsoniano de Arte Americano, por mencionar algunos.


Por su parte, Yolanda Morales es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de las Américas Puebla Estudió Periodismo Cultural en Santiago de Chile, a la par de su paso por la ex Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano —hoy Fundación Gabo— en Colombia.


En su labor como periodista fronteriza ha recibido una nominación al premio Emmy por su reportaje Musulmanes llegan a orar al muro. A su vez, cuenta con participaciones en Nexos, Opinión 51, Imagen TV, Síntesis TV y KSDY.

 
 
 

Comments


bottom of page