Once Pueblos: De Michoacán al corazón del Valle de Guadalupe
- Jamás.Dije
- 13 ago 2020
- 4 Min. de lectura
Hablar de Once Pueblos es hablar de diferencias que unen y enriquecen los sentidos.
Redescubriendo la esencia de la famosa cañada michoacana donde convergen artesanía y tradición culinaria Purépecha, la experiencia gastronómica Once Pueblos se asentó en el Valle de Guadalupe al mando de la chef Sandra Vázquez.

Barro, cemento, teijdo artesanal, el susurro de la Danza de los Viejitos atesorado en los muros y algunos guiños a la mariposa monarca (emblema del estado michoacano), se enmarcan en el fértil terreno de la Ruta del Vino para recibir a todos aquellos que viven la experiencia entre una antiguo estilo con sabor al fogón y una cocina moderna transformada con productos de esta tierra.
Ubicado en lo alto del Ejido el Porvenir en Ensenada (en la zona de Tierra Santa del #ValledeGuadalupe), y en mancuerna con la Casa Vinícola Sierra Vita, el concepto se renueva de manera constante para ofrecer los productos de temporada de la región, pero sin dejar de lado esa esencia al occidente del país tanto en sabor, presentación y colorido.

El menú degustación, que varía de 4 ó 6 tiempos (con o sin el maridaje de la casa), ronda entre los 800 y los 1 mil 800 pesos por persona (precios a fecha de julio del 2020 y no incluyendo el servicio). La experiencia, por otro lado, puede vivirse al interior del restaurante con vista a la imponente vid en crecimiento, sillas de madera recubiertas con muestras de los telares nativos y un ambiente sobrio.
O bien, en Once Pueblos los comensales tienen la opción de dejarse llevar por un ambiente más campirano bajo las estructuras gris y ocre descubiertas, así como alas de mariposas, (consentidas de instagram, por cierto).
PLATILLOS QUE TE ROBARÁN EL CORAZÓN
Aunque sin duda la degustación es un abanico de posibilidades que amalgama los sabores, en fusión con vinos y licores, hoy les contaré de tres consentidos:
En la cocina michoacana, el pastel de Uchepo es un tamal de maíz tierno y tintes dulzones, la chef Vázquez se apropia de la receta colocando capas del mismo sobre suaves pedazos de costilla marinada de cerdo y finas tiras de chile tatemado. El toque de color se revela ante la crema de rancho, salsa de tomatillo y queso cotija.

Desde otra línea de sabor y de esencia más fresca, el aguachile de aguacate es una propuesta que enamora sólo por la vista.
En un cuadro que representa la multiplicidad de formas y tonalidades que el valle que le vio nacer, el platillo reúne una ensalada de tomates, con aceite de chapulín, el verdor del aguacate, cebolla morada y flores amarillas que resaltan sus formas.
Para los amantes de lo dulce, el buñuelo de rodilla es su elección. Si bien la tradición dicta que la forma del postre típico se obtenía al pasar la masa por la rodilla, en Once Pueblo el proceso da un giro, pero no con ello su consistencia y dulzura. El postre se acompaña de pedazos de bizcocho ligero de vainilla, una bola de helado del mismo sabor, así como gel de cáscara de naranja.
PD: Si tienen la oportunidad deléitense con la nieve de aguacate con maracuyá. En definitiva, un pedacito de cielo.
UN PROYECTO EN CRECIMIENTO...
A la par de las nuevas experiencias en mixología y gastronomía, el espacio prepara una zona al aire libre justo a espaldas de cocina y el comedor principal. Esto, sumado a su lago artificial en la escalinata del recibidor, da una energía conectada a la naturaleza y alejada del ajetreo de otros puntos de la llamada #RutaDelVino.
Asimismo, en el ingreso a los terrenos del lugar se desarrolla una construcción de habitaciones que complementarán las noches entre la historia, herencia e identidad de los Once Pueblos hoy representados en Baja California.
EL ROSTRO DETRÁS DE LA TRADICIÓN: CHEF SANDRA VÁZQUEZ

De acuerdo con el sitio web de Once Pueblos, Vázquez (hoy hija adoptiva de la Baja) transporta a esta latitud la herencia de su natal Michoacán.
La chef es egresada del Culinary Art School y cuenta con una Maestría en Cocinas de México. Tras finalizar sus estudios viajaría a Jalisco para experimentar y descubrir otro rostro de los paladares del país.
En 2013, ya de regreso en Tijuana, le dio vida a La Mestiza, restaurante que integraría su menú con clásicos mexicanos y un sentimiento de confort. A la par, ha tenido participaciones en proyectos digitales como Cuarto para las Cuatro en distintas preparaciones de platillos (Clic aquí para ver la receta del pan de calabaza).

En el marco de la emergencia sanitaria,#OncePueblos mantiene su agenda abierta para reservaciones ya sea vía correo electrónico (reservaciones@oncepueblos.com) a través del portal OpenTable o al teléfono (664) 522 2075. Ah, sí y como punto extra, en el perfil de Facebook existe la opción de hacer un recorrido virtual del espacio.
¿DÓNDE ESTÁN LOS ONCE PUEBLOS ORIGINALES?
Bien, esta cañada une a Zamora y Morelia en Michoacán. A lo largo de su recorrido, se puede apreciar el colorido de los artesanos locales, una cocina con el toque casero que utiliza ingredientes tradicionales y el son de la comunidad Purépecha.
Urén, Tanaquillo, Acachuén, Santo Tomás, Zopoco, Huáncito, Ichán, Tacuro, Carapan, San Juan Carapan y Chilchota son las localidades que dan nombre y vida a aquel terruño.
Aunque con su historia personal, cada pueblo aporta identidad a la zona: por ejemplo, la tradición de los tamales de zarzamora o las gorditas de trigo de Chilchota.
El churipo con carne de puerco de Zoropo; la unión de atole de grano, maíz y anís para el pan de Carapan; todo acompañado de la música y alfarería de Ichán, por mencionar algunos.
Comentarios